viernes, 5 de febrero de 2010

Director de Arte


El director artístico es la persona responsable de dirigir los equipos de diseño artístico y de diseño de producción en toda clase de obras que contengan un cierto aspecto visual y artístico, lo que abarca medios de comunicación y expresión artística como la publicidad, el cine, la edición de libros, la prensa, los videojuegos e incluso internet. Estos equipos, dirigidos por el director artístico, se encargan de crear primero ilustraciones o diseños de todo cuanto visualmente hará parte del anuncio, película, videojuego, etc., en el que se esté trabajando.

Otros departamentos de la producción se encargarán más tarde de construir los decorados de la ópera, realizar los maquillajes de los actores de la obra de teatro, llevar a cabo los efectos especiales de la película, construir las infografías o los gráficos del videojuego etc.

Quienes con su habilidad para crear y plasmar una idea, ya sea en un formato físico (papel, cartón, pvc, cemento, etc.) o digital (web, mailing, etc.) son los principales responsables de una obra comunicacional y su funcionalidad con el soporte elegido, además de preocuparse por el impacto que éste produce, ya sea ambiental o estructural.

La dirección de arte es la actividad responsable de la imagen y sus códigos visuales, pensados sobre la base de comunicar un mensaje específico. En publicidad, este mensaje está fusionado con la persuasión.

El Director de Arte, contrario a lo que se podría pensar, no es sólo un artista; es ante todo un comunicador funcional con un gran talento estético y creativo; su trabajo está hermanado con el guionista o redactor publicitario. Debe tener profundos conocimientos de semiótica, narración gráfica y fotográfica, forma y color, percepción, conceptboard y su desarrollo gráfico, ambientación, fotografía, óptica e iluminación.

Una buena idea publicitaria puede irse al olvido por una mala dirección de arte, mientras que una buena labor en este rubro, puede potenciar un trabajo mediocre. El mejor ejemplo publicitario de grandes direcciones artísticas es la publicidad de perfumes.

Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Director_de_arte
http://blog.luismaram.com/2008/09/30/que-es-la-direccion-de-arte-un-caso-vital-de-comunicacion/
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine

Simple Plan - I'd do anything (Haría cualquier cosa) traducida al español por Luisa Loaiza


(2do proyecto escolar) traducida al español, imágenes del video original, videos del concierto en Monterrey el 02 de octubre de 2008 (tomados por mi), etc. ARRIBA SIMPLE PLAN!

Para ver el video accede aquí:

Incendio Guardería "ABC", 05 de junio de 2009 Hermosillo. Año 2010 sin culpables, por Luisa Loaiza


Empieza un nuevo año y no se ha hecho justicia por los 49 niños que fallecieron en esa tragedia. Sus padres no están solos, tenemos que lograr que se logre JUSTICIA, ¡AHORA!

Para ver el video accesa aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=-7fkaWc6TEU

lunes, 18 de enero de 2010

Conceptos Multimedia



- Comunicación Mediada por Computadora:
Es sólo una parte del Internet, que tiene que ver más con la forma en la que las personas interactúan entre sí a través de una computadora y mediante una serie de conexiones y protocolos, que con cuestiones como la economía o el desarrollo tecnológico. La CMC es quizá una de las áreas más conocidas del Internet y una de las más utilizadas en forma de chats, de mensajeros, de los grupos de noticias y por supuesto del correo electrónico. La evolución de estos sistemas se ha dado de una manera increíblemente rápida, pasando de aquellos sistemas de base textual que se localizaban en un servidor externo (BBS, IRC), a los mensajeros que utilizan diversas herramientas para combinar recursos multimedia con la comunicación basada en texto (Gómez, E. y Galindo, A., 2005).

Rheingold (1995), quien en su libro bautiza a los sistemas de CMC como “comunidades virtuales”, a la que define como “una forma de conocer personas, se sienta o no la necesidad de asociarse con ellas a nivel de comunidad” (p. 46).

Jones ha hecho en sus trabajos una crítica de la CMC, casi siempre destaca sus ventajas, por ejemplo que:
1.- crea oportunidades de educación y aprendizaje,
2.- crea nuevas oportunidades de participación democrática,

3.- establece culturas en una escala sin precedentes,
4.- reestructura una interacción humano/máquina (1995, P.26)

Fuente:
Gómez, E. y Galindo, A. (2005), Revista Electrónica Razón y Palabra. “Los Estudios de Comunicación Mediada por Computadora: una Revisión y algunos Apuntes”. Recuperado el 18 de Enero de 2010 de http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n44/gomergalindo.html

- Comunicación Sincrónica
Intercambio de información por Internet en tiempo real. Es un concepto que se enmarca dentro de la CMC (tipo de comunicación que se da entre personas y que está mediatizada por ordenadores), ya sea en forma presencial o con separación física; por ejemplo, el chat.

Fuente:
Wikipedia, Recuperado el 18 de enero de 2010 de http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicación_sincrónica
- Comunicación Asincrónica
Se establece sin que coincida el tiempo real para los interlocutores. Sus formas más comunes son: correo electrónico, cartas, mensajes en video, audiograbaciones y CMC. Esta forma de comunicación, también llamada diferida, ha generado el uso de diversas tecnologías en la educación virtual.

- Hipertexto
Documento electrónico con base en forma no lineal, utilizando conexiones asociativas. Es decir, constar pantallas de información a través de palabras, secciones e ideas vinculadas entre sí. Texto dinámico y reflexible, en el que se puede saltar con facilidad de un tema a otro contenido y navegar a través del texto, de acuerdo a las necesidades o intereses personales.

- Interacción
Acción de socializar ideas y compartir con los demás puntos de vista, conocimientos y posturas con respecto a un objeto de estudios. Esto sólo se da entre personas porque implica una influencia recíproca.


Fuente:
- Comunidad Virtual
Comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet.
• Como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico.
• Como un símbolo: ya que posee una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia.
• Como virtual: poseen rasgos comunes a las comunidades físicas, sin embargo el rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas.

Tipos: Foros de discusión, correo electrónico, grupos de noticias, chat, etc.

- Espacio Virtual
Grupo de personas que comprende los siguientes elementos:
• Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.
• Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.
• Con unos sistemas informáticos que medían las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.

Fuente:
Guinalíu, M (2003). "La Comunidad Virtual", Recuperado el 18 de Enero de 2010 de http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_virtual
- Interactividad
Concepto ampliamente utilizado en las ciencias de la comunicación, informática, diseño multimedia e industrial. Interactivo: dicho de un programa que permite una interacción a modo de dialogo entre ordenador y usuario. La interactividad es similar al nivel de respuesta, y se estudia como un proceso de comunicación en el que cada mensaje se relaciona con el previo, y con la relación entre éste y los precedentes.

Sheizaf Rafaeli ha definido a la interactividad como "una expresión extensiva que en una serie de intercambios comunicacionales implica que el último mensaje se relaciona con mensajes anteriores a su vez relativos a otros previos".

Según Bou Bauzá Guillem, "la interactividad supone un esfuerzo de diseño para planificar una navegación entre pantallas en las que el usuario sienta que realmente controla y maneja una aplicación”. En este sentido el usuario debe navegar por la aplicación y sentirse libre.

Fuente:
Bou Bauzá Guillem (2003). “El guión Multimedia”. Anaya Multimedia (Eds.). Madrid, España. Recuperado el 18 de enero de 2010 de http://es.wikipedia.org/wiki/Interactividad


martes, 17 de febrero de 2009


Tercer elemento del código radiofónico, indispensables en los programas dramáticos porque su finalidad es ambientar situaciones, complementarlas e ilustrarlas. Si no, nosotros como radioescuchas no desarrollaríamos la imaginación ni visualizaríamos el objetivo.

Establecen el lugar, escenario, tiempo, ambiente psicológico, incluso la personalidad de un personaje. Eso no significa usar todos los sonidos que hay, sino los necesarios para que el receptor capte qué pasa y donde está.
Un error muy común es llenar un vacío de voz o música ambiental con un efecto sonoro, esto puede llevar al programa al ridículo ya que por sí solo no tiene un fin en particular.
Pero hay que saber usarlos, si la voz está en primer plano, los sonidos y la música deben bajar en el fondo; si la voz queda en silencio, estos sonidos pueden subir en volumen.

Es importante que los sonidos sean identificables por el público, es decir que los conozca, porque puede llegar a causar confusiones.
La función de los efectos sonoros de atraer a la audiencia y convertirlo en protagonista de la representación, que se sienta dentro.
Un ejemplo de efecto sonoro es el sonido de animales como gallinas y chivos para ilustrar la vida en el campo.

Desde el inicio de la radio se usaron efectos sonoros y mensajes musicalizados para abrir y cerrar estaciones, identificar programas y separar los temas de éstos (vivos, musicales, noticias, deportes, etc.).
Antes, los efectos sonoros eran producidos con gran ingenio; ahora la radio perdió ese glamour para dar paso a las nuevas tecnologías, que tampoco es malo pues ha aportado bastantes cosas buenas.

Una vez que la palabra se combina con los efectos sonoros y la música, la radio expande el horizonte de la imaginación de nosotros. La radio como medio de expresión sensitivo e intelectual no es un medio pobre, al contrario es una de las artes más nobles de la expresión humana.

Bibliografía:

Romo, C., (1987). “Introducción, conocimiento y práctica de la Radio”. Ed. Diana. México.
Figueroa, R., (1996). “¡Qué onda con la Radio!”. Ed. Longman. México.

LA VOZ


Es el elemento principal de la radio, la excelencia. El transmitir con voz nos representa como humanos ya que es el habla, una idea de lo que se transmite a los demás; se convierte en la esencia y conducto del mensaje en radio, es el factor de personalidad más importante.

La voz es el sonido que produce el aire expulsado por los pulmones al hacer vibrar las cuerdas vocales. Las ondas sonoras le importan tanto al micrófono y a todos los elementos de la radio que a su vez reproducen al sonido y lo amplían.

Cualidades:
Tono. Mayor o menor elevación del sonido producido por la rapidez de vibración de las cuerdas vocales. Mientras más rápido más agudo. Las voces se clasifican en agudas, centrales y graves.
Timbre. Las voces se diferencian por el timbre que es nuestra personalidad, producidos por los “armónicos accesorios”, es como decir, un Re en un bajo es distinto al de un violín.
Intensidad. Depende del volumen y cantidad de aire para hablar, tiene que ver con lo que uno sienta en el momento.
Cantidad. Duración de un sonido emitido.
El locutor es la persona principal para transmitir con voz. Debe contar con voz clara, fuerte, buena vocalización, que comunice sentimientos, emociones, etc. Se debe hacer de manera natural, amigable, como si se estuviera platicando con un amigo.
Es indispensable contar con buena dicción y articulación. Pronunciar las letras y sílabas claramente de tal manera que se lean los labios, pero que sea natural al escuchar. De igual manera hablar un poco más despacio de la normal.
El volumen debe estar modulado para que no sea molesto escucharla. Si no es así, ni bajando el volumen de los aparatos radiofónicos va mejorar la audición. El énfasis es muy importante, se hacen inflexiones ascendientes y descendientes en las sílabas para marcar las sílabas acentuadas, así no se escuchará tan monótono.

Técnicas de Respiración:
Hay que saber respirar. Es necesario tomar mucho aire por la nariz antes de empezar a hablar. Si respiramos bien dominaremos el flujo del aire, y haremos más o menos intensa la expulsión. No se debe notar la respiración, debe pasar desapercibida y aprovechar las pausas para realizarla. Jamás con la boca y sin terminarnos el aire, es demasiado desagradable oír eso; si no hay aire, las últimas sílabas no se escuchan. La voz no debe salir de la boca sino del diafragma, de la garganta.
Técnicas de Lectura:
Lo primordial es leer bien, esto se logrará cuando no se note que se está leyendo. Si un locutor lee en radio y nos damos cuenta es bastante tedioso y decepcionante.
Un truco es separar las sílabas en palabras difíciles de pronunciar, o subrayar aquellas que debe enfatizar. Es común que olvidemos acentos, aunque hablando profesionalmente no debería pasar, pero es recomendable acentuar las sílabas que llevan acento prosódico. Es indispensable leer unas palabras más adelante y saber lo que seguirá expresando el locutor.
Cuando el locutor lee por leer, el radioescucha se da cuenta fácilmente de que no sabe leer porque no tiene capacidad de comprender

Ahora bien, la voz puede tener defectos como sonidos gutural (ronca), nasal (la corriente espirada sale total o parcial por la nariz), infantil (hay que presionar la garganta con la cabeza inclinada hacia abajo) y tembloroso (carencia de rapidez). Abrir la boca, evitar murmurar o hablar para sí mismo

Es la voz la que nutre nuestra vida en todos los sentidos donde nos movemos comos seres humanos; podemos vivir sin voz pero ya la tenemos, hay que aprovecharla.

Bibliografía:

Romo, C., (1987). “Introducción, conocimiento y práctica de la Radio”. Ed. Diana. México.
Figueroa, R., (1996). “¡Qué onda con la Radio!”. Ed. Longman. México.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Music's Functions


Lo primero que se nos viene a la mente es que la música en radio crea el ambiente que acompaña a los locutores de cierto programa. La escuchamos de fondo, generalmente siempre esta ahí y ni nos damos cuenta; sería una gran diferencia poner atencion escuchar algun programa con música, a otro que no la contiene. Además, cuando se presenta algúm tema se selecciona la adecuada para tal, por ejemplo: al hablar de amor la música es romántica, sobre películas de terror la música suele ser de suspenso, etc., lo cual nos hace reflexionar.


Funciones:



  • Organizadora o sintáctico-gramatical: distribuye y ordena contenidos, como signos de puntuación en un párrafo escrito. Sirve para diferenciar un espacio del resto que componen a la emisora.

  • Programática: música como contenido fundamental del programa. Un ejemplo fuera de un programa es la transmisión de algún concierto.

  • Descriptiva: sitúa en un ambiente, expresa emociones, sensaciones, o a una historia, personaje, etc. Por ejemplo: música de baile para ilustrar un reportaje sobre antros.