martes, 17 de febrero de 2009


Tercer elemento del código radiofónico, indispensables en los programas dramáticos porque su finalidad es ambientar situaciones, complementarlas e ilustrarlas. Si no, nosotros como radioescuchas no desarrollaríamos la imaginación ni visualizaríamos el objetivo.

Establecen el lugar, escenario, tiempo, ambiente psicológico, incluso la personalidad de un personaje. Eso no significa usar todos los sonidos que hay, sino los necesarios para que el receptor capte qué pasa y donde está.
Un error muy común es llenar un vacío de voz o música ambiental con un efecto sonoro, esto puede llevar al programa al ridículo ya que por sí solo no tiene un fin en particular.
Pero hay que saber usarlos, si la voz está en primer plano, los sonidos y la música deben bajar en el fondo; si la voz queda en silencio, estos sonidos pueden subir en volumen.

Es importante que los sonidos sean identificables por el público, es decir que los conozca, porque puede llegar a causar confusiones.
La función de los efectos sonoros de atraer a la audiencia y convertirlo en protagonista de la representación, que se sienta dentro.
Un ejemplo de efecto sonoro es el sonido de animales como gallinas y chivos para ilustrar la vida en el campo.

Desde el inicio de la radio se usaron efectos sonoros y mensajes musicalizados para abrir y cerrar estaciones, identificar programas y separar los temas de éstos (vivos, musicales, noticias, deportes, etc.).
Antes, los efectos sonoros eran producidos con gran ingenio; ahora la radio perdió ese glamour para dar paso a las nuevas tecnologías, que tampoco es malo pues ha aportado bastantes cosas buenas.

Una vez que la palabra se combina con los efectos sonoros y la música, la radio expande el horizonte de la imaginación de nosotros. La radio como medio de expresión sensitivo e intelectual no es un medio pobre, al contrario es una de las artes más nobles de la expresión humana.

Bibliografía:

Romo, C., (1987). “Introducción, conocimiento y práctica de la Radio”. Ed. Diana. México.
Figueroa, R., (1996). “¡Qué onda con la Radio!”. Ed. Longman. México.

LA VOZ


Es el elemento principal de la radio, la excelencia. El transmitir con voz nos representa como humanos ya que es el habla, una idea de lo que se transmite a los demás; se convierte en la esencia y conducto del mensaje en radio, es el factor de personalidad más importante.

La voz es el sonido que produce el aire expulsado por los pulmones al hacer vibrar las cuerdas vocales. Las ondas sonoras le importan tanto al micrófono y a todos los elementos de la radio que a su vez reproducen al sonido y lo amplían.

Cualidades:
Tono. Mayor o menor elevación del sonido producido por la rapidez de vibración de las cuerdas vocales. Mientras más rápido más agudo. Las voces se clasifican en agudas, centrales y graves.
Timbre. Las voces se diferencian por el timbre que es nuestra personalidad, producidos por los “armónicos accesorios”, es como decir, un Re en un bajo es distinto al de un violín.
Intensidad. Depende del volumen y cantidad de aire para hablar, tiene que ver con lo que uno sienta en el momento.
Cantidad. Duración de un sonido emitido.
El locutor es la persona principal para transmitir con voz. Debe contar con voz clara, fuerte, buena vocalización, que comunice sentimientos, emociones, etc. Se debe hacer de manera natural, amigable, como si se estuviera platicando con un amigo.
Es indispensable contar con buena dicción y articulación. Pronunciar las letras y sílabas claramente de tal manera que se lean los labios, pero que sea natural al escuchar. De igual manera hablar un poco más despacio de la normal.
El volumen debe estar modulado para que no sea molesto escucharla. Si no es así, ni bajando el volumen de los aparatos radiofónicos va mejorar la audición. El énfasis es muy importante, se hacen inflexiones ascendientes y descendientes en las sílabas para marcar las sílabas acentuadas, así no se escuchará tan monótono.

Técnicas de Respiración:
Hay que saber respirar. Es necesario tomar mucho aire por la nariz antes de empezar a hablar. Si respiramos bien dominaremos el flujo del aire, y haremos más o menos intensa la expulsión. No se debe notar la respiración, debe pasar desapercibida y aprovechar las pausas para realizarla. Jamás con la boca y sin terminarnos el aire, es demasiado desagradable oír eso; si no hay aire, las últimas sílabas no se escuchan. La voz no debe salir de la boca sino del diafragma, de la garganta.
Técnicas de Lectura:
Lo primordial es leer bien, esto se logrará cuando no se note que se está leyendo. Si un locutor lee en radio y nos damos cuenta es bastante tedioso y decepcionante.
Un truco es separar las sílabas en palabras difíciles de pronunciar, o subrayar aquellas que debe enfatizar. Es común que olvidemos acentos, aunque hablando profesionalmente no debería pasar, pero es recomendable acentuar las sílabas que llevan acento prosódico. Es indispensable leer unas palabras más adelante y saber lo que seguirá expresando el locutor.
Cuando el locutor lee por leer, el radioescucha se da cuenta fácilmente de que no sabe leer porque no tiene capacidad de comprender

Ahora bien, la voz puede tener defectos como sonidos gutural (ronca), nasal (la corriente espirada sale total o parcial por la nariz), infantil (hay que presionar la garganta con la cabeza inclinada hacia abajo) y tembloroso (carencia de rapidez). Abrir la boca, evitar murmurar o hablar para sí mismo

Es la voz la que nutre nuestra vida en todos los sentidos donde nos movemos comos seres humanos; podemos vivir sin voz pero ya la tenemos, hay que aprovecharla.

Bibliografía:

Romo, C., (1987). “Introducción, conocimiento y práctica de la Radio”. Ed. Diana. México.
Figueroa, R., (1996). “¡Qué onda con la Radio!”. Ed. Longman. México.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Music's Functions


Lo primero que se nos viene a la mente es que la música en radio crea el ambiente que acompaña a los locutores de cierto programa. La escuchamos de fondo, generalmente siempre esta ahí y ni nos damos cuenta; sería una gran diferencia poner atencion escuchar algun programa con música, a otro que no la contiene. Además, cuando se presenta algúm tema se selecciona la adecuada para tal, por ejemplo: al hablar de amor la música es romántica, sobre películas de terror la música suele ser de suspenso, etc., lo cual nos hace reflexionar.


Funciones:



  • Organizadora o sintáctico-gramatical: distribuye y ordena contenidos, como signos de puntuación en un párrafo escrito. Sirve para diferenciar un espacio del resto que componen a la emisora.

  • Programática: música como contenido fundamental del programa. Un ejemplo fuera de un programa es la transmisión de algún concierto.

  • Descriptiva: sitúa en un ambiente, expresa emociones, sensaciones, o a una historia, personaje, etc. Por ejemplo: música de baile para ilustrar un reportaje sobre antros.

San Maletin


El tema de la semana está de más, 14 de febrero: Día de San Valentín.


Al escuchar "Que show" alas 8:45 P.M. en Máxima 96.3 Tu Ritmo, no me extraño en lo absoluto que los 2 locutores se encontraran hablando del amor, principalmente hacia la pareja. Ni mucho menos me extraño que la música de fondo fuera completamente romántica y baladas. Siempre los acompañó, jamás dejó de escucharse.
Si la música no hubiera estado presente, aparte de la notable diferencia, lo más probable es que el mensaje que quisieran transmitir los locutores no se hubiera logrado de la misma forma; le da el toque para que no se note tan serio el tema, menos este que es un día tan especial.
Lo que se hizo totalmente contradictorio fue la canción que transmitieron después de hablar del tema. Yo hubiera esperado una balada romántica pop de AMOR, sin embargo, se escuchó a Gloria Trevi - Soledad, cuando la letra es totalmente lo contrario al tema; soledad, tristeza es el tema básico de la letra de la canción, no se me hizo oportuna para la ocasión.

En específico, muchas personas no tienen a esa persona con quien pasar ese día, me refiero a su "gran amor" pero, ¿Quién dijo que ese día es sólo para los enamorados? Obviamente va para todos aquellos que consideran tener "amigos", recuerden el nombre del día.

Para todos los que SÍ tienen novio (a), aún así nunca falta la pareja que tiene problemas justamente ese día o un día antes, se termina arruinando todo lo planeado. Me hizo reflexionar en si realmente vale la pena tirar todo en ese día tan "especial", por algún pleito; los locutores comentaron que lo mejor es convivir agusto, es lo que realmente vale la pena.

Muchas veces traemos problemas de otro tipo (trabajo, escuela, amigos, familia, etc.), y ¿Con quién nos desquitamos? Claro, con la pareja. El stress es engañoso, y esa persona se encuentra ahí para ayudarte no para complicarlo todo; antes de reaccionar en contra de nuestra media naranja por problemas NUESTROS, hay que aprovechar el momento, el día, pero sobre todo a ese ser.